La Secretaría de Salud, en México, confirmó el primer caso de chikungunya en nuestro territorio este 24 de junio de 2014, pero hasta ahora no hay alerta sobre su posible llegada. No hay ninguna restricción de viaje recomendada por la OPS o la OMS a los países, salvo las recomendaciones para evitar picaduras.
Imagen: www.lucesdelsiglo.com
¿Qué es la fiebre Chikungunya?
Según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), la fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente. Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.
Síntomas del chikungunya. Tomada de tiempo.com.mx
El primer caso confirmado en México.
A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad. La enfermedad es frecuente en África y Asia. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el noreste de Italia.
La información de la Organización Panamericana de Salud (OPS) más reciente, indica que en la región del Caribe se han presentado 4,676 casos confirmados —y 21 muertes— de personas infectadas con chikungunya de forma autóctona, es decir, por picaduras de mosquitos de la misma región.
Otros países de América con casos traídos de personas que viajaron a países con casos autóctonos (importados), como Estados Unidos, Venezuela, Chile o Brasil, han registrado 87 casos.
La Secretaría de Salud, en México, confirmó el primer caso de chikungunya en nuestro territorio este 24 de junio de 2014, pero hasta ahora no hay alerta sobre su posible llegada. No hay ninguna restricción de viaje recomendada por la OPS o la OMS a los países, salvo las recomendaciones para evitar picaduras.
“Si ya cruzó el océano desde África no podemos pensar que no llegará a la zona continental por el mismo flujo migratorio en Centroamérica y los viajes en la zona del Caribe. Ya estamos realizando las pruebas para el chikungunya, que es un padecimiento similar al dengue pero que puede dejar incapacitada a la persona si no se le atiende oportunamente”, explicó Ortegón Pacheco, Secretario de Salud en Quintana Roo, en una entrevista para el diario Luces del Siglo.
Territorios donde se ha detectado el virus,
tomada de diariolibre.com
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue.
Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
Aedes aegypti.
Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.
Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT-PCR). El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico.
Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.
Tratamiento
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.
Prevención y control
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.
Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. Chikungunya. Nota descriptiva N°327. Marzo de 2014.
Organización Panamericana de la Salud. Chikungunya: un nuevo virus en la región de las Américas. 27 de Junio de 2014.
CNN Noticias. La Secretaría de Salud confirma el primer caso de chikungunya en México. 26 de junio de 2014.
Diario Luces del Siglo, David Pérez. Realiza quintana roo pruebas de chikungunya. 14 de Mayo de 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario