lunes, 30 de junio de 2014

Primer caso del virus Chikungunya en México.


La Secretaría de Salud, en México, confirmó el primer caso de chikungunya en nuestro territorio este 24 de junio de 2014, pero hasta ahora no hay alerta sobre su posible llegada. No hay ninguna restricción de viaje recomendada por la OPS o la OMS a los países, salvo las recomendaciones para evitar picaduras.

Imagen: www.lucesdelsiglo.com


¿Qué es la fiebre Chikungunya?


Según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), la fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente. Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.

Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos. 

Síntomas del chikungunya. Tomada de tiempo.com.mx

El primer caso confirmado en México.

A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad. La enfermedad es frecuente en África y Asia. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el noreste de Italia.

La información de la Organización Panamericana de Salud (OPS) más reciente, indica que en la región del Caribe se han presentado 4,676 casos confirmados —y 21 muertes— de personas infectadas con chikungunya de forma autóctona, es decir, por picaduras de mosquitos de la misma región.

Otros países de América con casos traídos de personas que viajaron a países con casos autóctonos (importados), como Estados Unidos, Venezuela, Chile o Brasil, han registrado 87 casos.

La Secretaría de Salud, en México, confirmó el primer caso de chikungunya en nuestro territorio este 24 de junio de 2014, pero hasta ahora no hay alerta sobre su posible llegada. No hay ninguna restricción de viaje recomendada por la OPS o la OMS a los países, salvo las recomendaciones para evitar picaduras.

“Si ya cruzó el océano desde África no podemos pensar que no llegará a la zona continental por el mismo flujo migratorio en Centroamérica y los viajes en la zona del Caribe. Ya estamos realizando las pruebas para el chikungunya, que es un padecimiento similar al dengue pero que puede dejar incapacitada a la persona si no se le atiende oportunamente”, explicó  Ortegón Pacheco, Secretario de Salud en Quintana Roo, en una entrevista para el diario Luces del Siglo

Territorios donde se ha detectado el virus, 
tomada de diariolibre.com

Vectores de transmisión

El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. 

Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Aedes aegypti.

Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.

Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT-PCR). El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico.

Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.

Tratamiento

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Prevención y control

La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.

Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.


Fuentes:

Organización Mundial de la Salud. Chikungunya. Nota descriptiva N°327. Marzo de 2014.
Organización Panamericana de la Salud. Chikungunya: un nuevo virus en la región de las Américas. 27 de Junio de 2014.
CNN Noticias. La Secretaría de Salud confirma el primer caso de chikungunya en México. 26 de junio de 2014.
Diario Luces del Siglo, David Pérez. Realiza quintana roo pruebas de chikungunya. 14 de Mayo de 2014.

viernes, 13 de junio de 2014

Automatización: estrategia comercial en laboratorios clínicos pequeños y medianos.


Por Martín Mendoza Zepeda* 

La innovación tecnológica estratégica ha permitido a algunos laboratorios  mantener el liderazgo en su sector, al reconformar su organización de acuerdo con los adelantos tecnológicos  y formar un nuevo modelo de negocio, con la finalidad de ser más eficientes y eficaces en su entorno de mercado. 
Analizador Bioquímico Mindray BS 200.

La historia del laboratorio clínico, sobre todo la de los últimos veinte años, ha sido una sucesión de innovaciones, que abarcan todas las secciones del laboratorio. En este ámbito, la globalización y las tecnologías de información han propiciado nuevas tecnologías que han modificado la estructura y modelos conocidos de los laboratorios existentes. Se ha transformado la relación entre laboratorios y sus trabajadores, así como la relación entre laboratorios, clientes y proveedores.

Cada día más laboratorios realizan gran parte de sus procesos a través de las nuevas tecnologías y son varios también los que han reforzado su presencia y ventas mediante el establecimiento de portales electrónicos.

Pero aún existen laboratorios tradicionales que no han sido alcanzados por la nueva tecnología. Muchos han sufrido dificultades para saltar al tren en movimiento de la tecnología y avanzar de vagón en vagón, hasta la cabina de mando. La innovación tecnológica estratégica ha permitido a algunos laboratorios  mantener el liderazgo en su sector, al reconformar su organización de acuerdo con los adelantos tecnológicos  y formar un nuevo modelo de negocio, con la finalidad de ser más eficientes y eficaces en su entorno de mercado.
Los laboratorios que no se adaptan al cambio pueden verse afectados por una crisis interna o externa. Y crisis se puede definir, como cualquier cambio que afecte la competitividad del laboratorio. Dicho de otra manera, una crisis paraliza y convierte a los laboratorios en reactivos, en lugar de pro-activos, es decir, los limita a reaccionar.  como estrategia come

La figura de un dirigente de cualquier laboratorio tiene un papel importante porque las crisis de su laboratorio son también crisis personales. Anteriormente, los directores del laboratorio dedicaban la mayor parte de su tiempo al control y operación de los procesos internos del mismo, a tal grado que no podían dejarlos solos ni por un día. Hoy, el director del laboratorio, tiene que dedicar más tiempo a entender los cambios en el entorno; la operación interna es delegable, lo de fuera, no.

Una laboratorio que se resiste al cambio refleja falta de liderazgo. Séneca dijo: “no hay vientos malos para el marinero que sabe a dónde llegar”. 

En la turbulencia actual, no podemos controlar los vientos ni predecir los cambios en el entorno; sin embargo, el buen director del laboratorio es como el buen timonel: debe tener visión para saber dirigir la empresa hacia sus fines. Aunque no existe ventaja competitiva permanente, la tarea del director es buscarla constantemente, de ahí que la innovación tecnológica sea fundamental.




*QBP Martín Mendoza Zepeda  es director de:
DISTRIBUIDORA QUIMICA INTEGRAL, S.A. de C.V.
Nogal No. 71 Col. Sta. Ma. La Ribera
06400, México, D.F. Email. dqi@dqi.com.mx
dqi.com.mx
Tel 5547 5466. 5547 3446, fax, 5541 6083


jueves, 13 de marzo de 2014

Artritis entre los padecimientos que más aquejan a la mujer.

"Los dolores provocados por artritis reumatoide y lumbalgia son los que más aquejan a las mujeres, principalmente de entre 20 y 50 años, que generan además un grave problema de incapacidad laboral".


La especialista en atención al dolor, Abril Aguilar, comentó para algunos medios de comunicación, que se desconocen las razones por las cuales las mujeres parecen experimentar el dolor de forma diferente a los hombres, aunque se cree que es por cuestiones biológicas y hormonales, así como factores genéticos y farmacológicos.

La especialista planteó que los dolores provocados por artritis reumatoide y lumbalgia son los que más aquejan a las mujeres, principalmente de entre 20 y 50 años, que generan además un grave problema de incapacidad laboral, y que también las influencias de enfermedades sicosociales y culturales desempeñan un papel muy importante sobre la forma en que la población femenina experimenta esa sensación de molestia en alguna parte del cuerpo.

El diagnóstico oportuno es vital para que el dolor en las mujeres se alivie y permita que la calidad de vida de los pacientes sea favorable, por lo que recomendó que ante cualquier manifestación de esa sensación, se acuda al médico lo más pronto posible, además de realizar visitas regulares de prevención.

Además ya existen tratamientos adecuados para no tener que enfrentar los dolores fuertes de un padecimiento, de los cuales aquellos que contienen vitaminas son los más recomendables porque favorecen la correcta absorción, distribución y metabolización del medicamento, con lo cual disminuyen posibles daños gástricos en el organismo.

Sobre la artritis reumatoide, la también gerente médico CH de la filial de Merck en México, detalló que es un padecimiento que afecta a más mujeres que a hombres en una relación de tres a uno.

"Contrario a lo que se piensa, la sufre más la población de adultos jóvenes de entre 20 y 50 años, que es la edad productiva, por lo que representa un grave problema de discapacidad laboral y una fuerte carga económica para las familias y los pacientes", expuso.

La enfermedad regularmente comienza de manera lenta, por lo general sólo con dolor articular leve, rigidez y fatiga; sin embargo, con el tiempo y la falta de tratamiento adecuado, las articulaciones pueden perder su rango de movimiento y deformarse.





viernes, 7 de marzo de 2014

Las 10 mujeres de ciencia más importantes de la historia




Uno puede citar el nombre de incontables científicos más que importantes dentro de cada disciplina y, sean sus nombres populares o no, la realidad es que, generalmente, la gran mayoría son hombres. Pero ¿qué hay de las mujeres científicas? Aquellas mujeres que a lo largo de la historia han realizado espectaculares avances en las ciencias. Cada año, las universidades forman miles y miles de futuras científicas, pero a la hora de ocupar la primera plana, lo cierto es que nuestra sociedad las relega. 

Como homenaje a las grandes mujeres en la historia, mencionaremos a las diez mujeres más importantes en la historia de la ciencia, esperando que sigan siendo un motivador ejemplo a seguir para todas las científicas, sobre todo, aquellas en proceso de formación académica.





10. Hipatia de Alejandría



Hipatia de Alejandría fue la primera mujer en realizar una contribución sustancial al desarrollo de las matemáticas. Es necesario colocarla en esta lista pues fue una verdadera precursora y hasta una mártir como mujer de ciencias. Nació en el año 370, en Alejandría (Egipto), y falleció en el 416, cuando sus trabajos en filosofía, física y astronomía fueron considerados como una herejía por un amplio grupo de cristianos, quienes la asesinaron brutalmente. Desde entonces, Hipatia fue considerada casi que como una santa patrona de las ciencias y su imagen se considera un símbolo de la defensa de las ciencias, contra la irracionalidad y la estupidez de las embestidas religiosas, siempre carentes del mínimo sentido. Sin dudas, la mejor manera de comenzar esta lista.





9. Jane Goodall


Valerie Jane Morris-Goodall nació en Londres, Inglaterra, en el año 1934. Como primatóloga, estudió el uso de herramientas en chimpancés, a quienes ha dedicado el estudio de toda su vida. Jane ha realizado profundas y fructíferas investigaciones científicas sobre el comportamiento, el uso de herramientas y los modos de vida de los chimpancés. En 2003, sus trabajos fueron reconocidos por la comunidad científica con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.




8. Sophie Germain


Marie-Sophie Germain fue una matemática francesa que se destacó por su aporte a la teoría de números. Nació en París, Francia, en el año 1776 y falleció en 1831, dejando una amplia serie de aportes sumamente importantes sobre la teoría de la elasticidad y los números, entre otros: el de los números primos de Sophie Germain.




7. Emmy Noether


Amalie Emmy Noether podría considerarse como la mujer más importante en la historia de las matemáticas y de hecho, vale destacar que entre otros tantos, así la consideraba Einstein. Nació en Erlangen, Alemania, en el año 1882 y falleció en el 1935 en EEUU, luego de ser expulsada por los nazis unos años antes. La figura de Noether ocupa un imprescindible lugar en el ámbito de las matemáticas, especialmente en la física teórica y el álgebra abstracta, con grandes avances en cuanto a las teorías de anillos, grupos y campos. A lo largo de su vida realizó unas 40 publicaciones realmente ejemplares.




6. Barbara McClintock


También de origen estadounidense, Barbara McClintock nació en Hartford en el año 1902 y falleció en 1992, dejando un importante descubrimiento en el campo de la genética. Barbara se especializó en la citogenética y obtuvo un doctorado en botánica en el año 1927. A pesar de que durante mucho tiempo, injustamente sus trabajos no fueron tomados en cuenta, 30 años más tarde se le otorgó el premio Nobel por su excepcional e increíblemente adelantada para su época: teoría de los genes saltarines, revelando el hecho de que los genes eran capaces de saltar entre diferentes cromosomas. Hoy, este es un concepto esencial en genética.




5. Lise Meitner


Lise Meitner nació en la Viena del Imperio Austrohúngaro, hoy Austria, en el año 1878 y falleció en 1968. Fue una física con un amplio desarrollo en el campo de la radioactividad y la física nuclear, siendo parte fundamental del equipo que descubrió la fisión nuclear, aunque solo su colega Otto Hahn obtuvo el reconocimiento (imaginen el por qué). Años más tarde, el meitnerio (elemento químico de valor atómico 109) fue nombrado así en su honor.




4. Augusta Ada Byron (Condesa de Lovelace)


Mejor conocida como Ada Lovelace, Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, fue una brillante matemática inglesa. Nació en Londres en el año 1815 y falleció en 1852. Absolutamente adelantada a su tiempo, la gran Ada fue la primera científica de la computación de la historia, la primera programadora del mundo. Ella descubrió que mediante una serie de símbolos y normas matemáticas era posible calcular una importante serie de números. Previó las capacidades que una máquina (más tarde sería el ordenador) tenía para el desarrollo de los cálculos numéricos y más, de acuerdo a los principios de Babbage y su “motor analítico”. Como curiosidad, y por si su apellido te suena, ella fue la hija de uno de los poetas más grandes en la historia de la literatura universal, por supuesto: el magnífico Lord Byron.




3. Jocelyn Bell


Susan Jocelyn Bell Burnell es la astrofísica británica que descubrió de la primera radioseñal de un púlsar. Nació en el año 1943, en Belfast, Irlanda del Norte y su descubrimiento fue parte de su propia tesis. Sin embargo, el reconocimiento sobre este descubrimiento fue para Antony Hewish, su tutor, a quien se le otorgó el premio Nobel de Física en 1974. Este injusto acto, que aunque como ya vimos no es nada nuevo, fue cuestionado durante años, siendo hasta hoy un tema de controversia.




2. Rosalind Franklin


Rosalind Elsie Franklin nació en 1920 en Londres y falleció en el año 1958. Fue biofísica y cristalógrafa, teniendo participación crucial en la comprensión de la estructura del ADN, ámbito en el que dejó grandes contribuciones. No obstante y a la vez, volvemos a encontrarnos con bochornosos actos dentro de la comunidad científica, uno de sus más grandes trabajos: hizo posible la observación de la estructura del ADN mediante imágenes tomadas con rayos X, tampoco fue reconocido. Por el contrario y como ya sabemos, el crédito y el premio Nobel en Medicina se lo llevaron Watson (quien más tarde fue cuestionado por sus polémicas declaraciones racistas y homofóbicas) y Crick.




1. Marie Curie


Como muchos esperarían, el primer lugar lo ocupa la química y física polaca Marie Salomea Skłodowska Curie, mejor conocida por el apellido de su esposo simplemente como Marie Curie, la mujer que dedicó su vida entera a la radioactividad, siendo la máxima pionera en este ámbito. Ella nació en el año 1867 y murió en 1934, siendo la primera persona en conseguir dos premios Nobel, para los cuales literalmente dio su vida y hoy, a más de 75 años de su muerte, sus papeles son tan radiactivos que no pueden manejarse sin un equipo especial. Su legado y sus conocimientos en física y química impulsaron grandes avances.




Aunque aquí mencionamos solamente a diez, son muchas las mujeres que han dejado huella en la historia de la ciencia, y estamos seguros que serán muchas más.




lunes, 3 de marzo de 2014

LabonaCheck A1c




¿Qué es?
Es un analizador automatizado para la determinación de hemoglobina glucosilada A1c (también conocida como glucohemoglobina o glicohemoglobina, o simplemente HbA1c). Este instrumento es para utilizarse en laboratorios de diagnóstico clínico.


¿Para qué sirve?
La determinación de HbA1c es útil como indicador en el seguimiento y control del paciente diabético.


¿Quienes pueden adquirirlo?
Los laboratorios clínicos de cualquier nivel de atención pueden adquirir el autoanalizador LabonaCheck A1c: el económico costo por prueba permite la recuperación de la inversión en 12 meses o mucho antes con la promoción adecuada. 
Además, la elevada demanda de pruebas relacionadas con diabetes representa un campo de inversión muy prometedor para los profesionales de la salud.


¿Donde adquirirlo?
Contacta a un agente de ventas DQI para más información.